top of page

Deconstruyendo creencias limitantes sobre la Alta Sensibilidad.

Actualizado: 18 ene 2020


La cultura individualista y competitiva en que hemos nacido, nos ha impuesto ideas negativas y arbitrarias acerca de la sensibilidad, influyendo en nuestras creencias sobre nosotros mismos por sentir y percibir intensamente.


Creo que es buen momento para empezar a visualizar y deconstruir esas creencias limitantes, para poder valorar nuestra


forma de sentir y percibir, sentirnos mejor con nosotros mismos y aportar de manera auténtica aquello que tenemos para ofrecer.


¿Me acompañás?


Nos han hecho creer que somos...


... débiles por sentir el dolor de los demás, necios si los ayudamos.

... sumisos si buscamos conectar, incompetentes si no aceptamos pisotear.

... tímidos si pensamos antes de hablar, cohibidos si disfrutamos de la soledad.

... obsesivos si cuidamos el detalle, exagerados por sentir con intensidad.

... defectuosos si pensamos fuera del molde, tercos si ponemos esas ideas a funcionar.

... complicados por reflexionar en profundidad, y darle importancia a lo que se considera intrascendental.

... utópicos si soñamos con un mundo mejor, improductivos si trabajamos por ello.



Por lo general, las personas altamente sensibles tienen una visión del mundo que choca con las ideas que se promueven en nuestra cultura (de ahí el sentirse frecuentemente incomprendido), ya que tienden, más bien, a buscar conexión e igualdad y ser cooperativos. Desde este lugar, podemos comenzar a cambiar esos calificativos negativos por otros positivos. Siguiendo el orden de lo destacado previamente, podemos decir, por ejemplo:


... Ayudamos porque valoramos la existencia de quien tenemos enfrente.

... Buscamos conectar porque somos sociables y sabemos trabajar en equipo. Tenemos altos valores éticos y somos leales.

... Pensamos antes de hablar porque consideramos muchas variables antes de dar nuestra opinión.

... Cuidamos el detalle porque percibimos las sutilezas. Esto nos permite ser precavidos. Los estímulos que a nosotros nos molestan conscientemente, suelen también molestar, aunque inconscientemente, a los demás; por eso, podemos ayudar a crear ambientes más armoniosos y menos estresógenos, lo que permite mejorar la productividad de todos.

... Pensamos fuera del molde porque somos creativos y no nos atenemos a los esquemas impuestos. Ello nos permite aportar arte, investigación científica, cuestionamientos sociales y nuevas soluciones en diferentes ámbitos y temáticas.

... Reflexionamos en profundidad porque organizamos la gran cantidad de información que recibimos, lo que nos permite comprender sistemas complejos y tener en la mano aspectos que pueden ayudarnos a ofrecer soluciones creativas de manera espontánea.

... No somos utópicos, somos realistas, porque tenemos una visión global de la sociedad. Sabemos que no vivimos solos, y que todos necesitamos de todos.



Por supuesto, no todo PAS lo vive de la misma manera, pero se ha encontrado que, por lo general, las personas altamente sensibles comparten esta forma de experimentar al mundo y a sí mismas. Y si trabajan conscientemente para aumentar su autoestima, potenciar sus facilidades y aligerar sus dificultades, pueden aportar muchísimas cosas positivas a nuestra sociedad.


No está de más aclarar que no se pretende que las personas altamente sensibles sean consideradas "mejores", sino que su aporte también sea "valorado" y considerado "importante". La Dra. Elaine Aron (descubridora del rasgo) explica que la forma de procesamiento del sistema nervioso de un PAS se basa en una estrategia que prioriza "pensar primero" y el de personas no PAS, en una estrategia que prioriza "actuar ahora". Ambas formas de comportamiento pueden ser exitosas dependiendo de las circunstancias en un momento y situación determinados. Además, es fácil ver que tanto en pequeños como en grandes grupos siempre se necesitará, por ejemplo, de alguien que sea precavido para evitar riesgos y de alguien que sea audaz e impulsivo para aprovechar oportunidades. Lo importante es que ambas formas y los aportes de cada quien sean valorados y tenidos en cuenta por igual, para crear dinámicas más productivas y armónicas.


¿Se te ocurren más creencias limitantes?, ¿qué otras contribuciones pensás que los PAS pueden aportar?


#creenciaslimitantes #autoestima #validacion #sentirseincomprendido #sentirsediferente #individualismo #igualdad #competencia #cooperacion #trabajoenequipo #deseodeayudar #conectarconotros #creatividad

0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page